29 abril 2009

La muerte purpura (Sara Francis Fujimura)

Articulo publicado por la OPS (Organización Panamericana de la Salud)

ESTADOS UNIDOS EN GUERRA. VIRUS MISTERIOSO RECORRE EL MUNDO Y COBRA LA VIDA DE CIENTOS DE PERSONAS. LOS CIENTÍFICOS SE ESFUERZAN POR ENCONTRAR UNA CURA.

No se trata de un titular de marzo de 2003, sino de 85 años atrás. En 1918, cientos de miles de soldados estadounidenses llegaron a Europa para lo que serían las últimas ofensivas de la Primera Guerra Mundial.

Mientras, en casa, las niñas saltaban a la soga cantando:

I had a little bird
And its name was Enza
I opened the window
And in-flew-Enza

PIE DE FOTO: Las cifras estimadas de muertes a causa de esta pandemia: 21 millones a 50 millones en el mundo. Foto ©Ohio Historical Society

La influenza, o más exactamente la gripe española, dejó su huella de devastación, tanto en la historia del mundo como en la de Estados Unidos. El asesino microscópico dio la vuelta al mundo en cuatro meses, y cobró más de 21 millones de vidas. En Estados Unidos murieron 675.000 personas por causa de la gripe española —más víctimas que en la Primera y la Segunda Guerras Mundiales, la guerra de Corea y la guerra de Vietnam juntas. Las compañías farmacéuticas trabajaban día y noche para producir una vacuna, pero el virus desapareció antes de que se pudiera siquiera aislarlo.

El libro America's Forgotten Pandemic: The Influenza of 1918, de Alfred Crosby, narra, desde una perspectiva estadounidense, la escalofriante historia de la epidemia de gripe más mortífera del mundo, y además presenta muchos detalles del alcance internacional de la epidemia. El libro se publicó por primera vez en 1990, pero luego del surgimiento del síndrome respiratorio agudo severo (SRAS), a comienzos de este año, volvió a publicarse en rústica en septiembre con un nuevo prefacio. El libro de Crosby y otras publicaciones acerca de la pandemia de 1918 (véase recuadro al final) son lecturas ilustradoras —aunque alarmantes— ahora, cuando comienza la nueva temporada de gripe en el hemisferio norte.

A pesar de su nombre, los investigadores creen que lo más probable es que la gripe española se haya originado en Estados Unidos. Uno de los primeros casos conocidos ocurrió el 11 de marzo de 1918, en la base militar Fort Riley, Kansas. Las condiciones de hacinamiento y falta de higiene crearon un caldo de cultivo fértil para el virus. En una semana habían ingresado al hospital del campo 522 hombres aquejados de la misma influenza grave. Poco después, el Ejército informó de otros brotes similares en Virginia, Carolina del Sur, Georgia, Florida, Alabama y California. Los buques de la Marina, anclados en los puertos de la costa este, también notificaron brotes de influenza y neumonía graves entre sus hombres. La gripe parecía atacar a los militares y no a los civiles; debido a eso, el virus quedó opacado en gran parte por otros hechos más candentes que estaban de actualidad, como la Ley Seca, el movimiento de las sufragistas y las sangrientas batallas en Europa.

En mayo de 1918, la gripe empezó a ceder en Estados Unidos. Pero el sufrimiento no acababa allí. Los soldados de Fort Riley, ya listos para la batalla, incubaron el virus durante su largo e incómodo viaje a Francia. Al pisar las playas francesas, el virus explotó y atacó con igual fuerza a las tropas aliadas y a las del Comando Central. Los estadounidenses caían enfermos con "fiebre de tres días" o "la muerte púrpura". Los franceses contraían "bronquitis purulenta". Los italianos sufrían la "fiebre de las moscas de arena". Los hospitales alemanes se llenaban de víctimas del Blitzkatarrh o "fiebre de Flandes".

Sea cual fuere el nombre que se le daba, el virus atacaba a todos por igual. Las autopsias mostraban pulmones endurecidos, rojos y llenos de líquido. Al observarlo al microscopio, el tejido de un pulmón enfermo revelaba que los alvéolos, las células de los pulmones que usualmente están llenas de aire, se hallaban tan saturadas de líquido que las víctimas morían ahogadas. La asfixia lenta empezaba cuando los pacientes presentaban un síntoma singular: manchas de color caoba en los pómulos. Luego de algunas horas, tenían un color negro azulado, que indicaba cianosis, o falta de oxígeno. Cuando se hacía el triaje de cientos de pacientes, las enfermeras solían verles los pies antes que nada. Los que ya tenían los pies negros se consideraban desahuciados y eran apartados para dejarlos morir.

Lo más desconcertante fue que este virus atacaba principalmente a adultos sanos y fuertes. La gripe española cambió todos los patrones.

La dama española

La gripe española, llamada algunas veces la "dama española", recibió este nombre equivocado debido, en parte, a la censura de guerra. Tanto las fuerzas aliadas como las del Comando Central habían sufrido grandes pérdidas por causa de la gripe española, pero las partes en guerra restringían la información para que no llegara al enemigo, ya que podría utilizarla con provecho. Sin embargo, los periódicos españoles, que no estaban censurados, hablaban abiertamente de los millones de españoles que habían muerto durante los meses de mayo y junio de 1918 a causa de la gripe, y esta información llegó a todos los periódicos del mundo. España, ofendida por el poco halagador epíteto, acusó a Francia, diciendo que la enfermedad había venido de sus campos de batalla y había volado sobre los Pirineos, llevada por el viento. El nombre erróneo perduró hasta nuestros días.

Desde los campos de batalla de Europa, la epidemia evolucionó rápidamente hasta convertirse en pandemia; la enfermedad se propagó por el norte hasta Noruega, por el este hacia China, por el sudeste hasta la India y, por el sur, hasta Nueva Zelanda. Ni siquiera los habitantes de las islas permanecían inmunes. De polizón en buques y en portaaviones de la Marina, en navíos de la marina mercante y en trenes, el virus viajó hasta los rincones más alejados. En el verano de 1918, ya había asolado al Caribe, Filipinas y Hawai. La epidemia hizo estragos en Puerto Rico pero, asombrosamente, apenas tocó la zona del Canal de Panamá, la encrucijada del mundo en esa época. Se culpa al vapor "Harold Walker" de haber llevado la gripe a Tampico, México. En apenas cuatro meses, el virus había dado la vuelta al mundo y regresado a las playas de Estados Unidos.

La segunda y la tercera olas de la gripe española arremetieron contra Estados Unidos en los meses de invierno de 1918. En esta oportunidad, los civiles no permanecieron a salvo. Los pueblos indígenas del país, especialmente las tribus de Alaska, sufrieron enormemente. La gripe acabó con los habitantes de algunos pueblos de Alaska, mientras que otros perdieron la mayor parte de su población adulta. A los habitantes de las grandes ciudades también les fue mal. La ciudad de Nueva York enterró a 33.000 víctimas. Filadelfia perdió casi 13.000 personas en cuestión de semanas. En muchas ciudades, abrumadas por el número de cadáveres, se agotaron los ataúdes y algunos tuvieron que convertir los tranvías en coches fúnebres para satisfacer la demanda.

Crosby describe hasta qué punto estaban sobrecargadas de trabajo las empresas funerarias:

En algunos casos, los muertos se dejaban en la casa durante varios días. Las funerarias privadas estaban abrumadas, y algunas se aprovechaban de la situación subiendo los precios hasta un 600%. Se presentaron quejas de que los empleados de los cementerios cobraban 15 dólares por los entierros y hacían que los familiares mismos cavaran las tumbas para sus muertos.

La vida quedó en suspenso. En Boston, el gobierno cerró las escuelas públicas, los bares y otros espacios públicos. Los policías de Chicago tenían órdenes de detener a todo aquél que estornudara o tosiera en público.

Crosby narra la desesperación: "Muchas familias, en especial en los barrios pobres, no tenían ningún adulto lo suficientemente sano como para preparar las comidas y, en algunos casos, no tenían comida porque el que mantenía la casa estaba enfermo o había muerto."

Jeffrey Taubenberger, jefe de Patología Celular y Genética en el Instituto de Patología de las Fuerzas Armadas Estadounidenses, reconocido mundialmente como líder en la investigación sobre la gripe española, calcula que aproximadamente una tercera parte de la población de Estados Unidos se infectó con el virus. "Había una escasez enorme de atención médica de todo tipo", agrega. Los servicios médicos de muchas ciudades ya estaban sobrecargados por la guerra. Por ejemplo, una tercera parte de los médicos de Nashville estaba fuera del país atendiendo a militares cuando llegó la gripe española. Las enfermeras se convirtieron en un recurso invalorable, ya que los médicos que quedaban estaban abrumados y, en muchos casos también caían enfermos.

PIE DE FOTO: In Tokyo, schoolgirls wear face masks to protect them from the Spanish flu virus. Experts say a new mutant influenza strain like the one that caused the 1918 pandemic would likely spread much faster than the coronavirus that caused SARS. Photo © Bettman/Corbis

Crosby describe los horrores con que se encontraban las enfermeras, algunas de ellas recién salidas de la escuela y sin mucha experiencia práctica:

Las enfermeras a domicilio a veces se encontraban con escenas parecidas a las de los años de la peste, del siglo XIV.... Una enfermera encontró al esposo muerto en la misma habitación donde yacía su esposa con mellizos recién nacidos. Habían transcurrido 24 horas desde la muerte y los nacimientos, y la esposa no había comido nada, excepto una manzana que por casualidad estaba al alcance de su mano.

En 1918, los investigadores médicos carecían de recursos para identificar el origen de la gripe, con lo cual era imposible el hallazgo de vacunas. Además, debido a que la penicilina no se descubrió hasta 1928, los pacientes que superaban la gripe perecían más tarde debido a las infecciones secundarias, con neumonía bacteriana.

Año tras año, el mundo se enferma con un nuevo virus de la gripe. Muchas personas se infectan y otras tantas mueren. Pero ¿por qué fue tan mortal la pandemia de 1918? Al igual que otros virus, el de la gripe cambia constantemente. Esta mutación o variación antigénica suele ocasionar sólo cambios menores; por lo tanto, las compañías farmacéuticas logran contrarrestar la cepa de cada año con la vacuna adecuada. Sin embargo, según indican los registros históricos, cada 10 a 40 años el mundo sufre una pandemia de gripe que resulta de una variación antigénica mayor. El virus atraviesa una mutación tan drástica que el cuerpo humano ya no lo reconoce y se torna indefenso. La epidemia resultante se propaga antes de que los científicos puedan aislar el virus, para luego producir y distribuir una vacuna. Esto fue lo que ocurrió en 1918.

"La historia nos dice que se avecina otra pandemia –opina Kirsty Duncan, investigadora especializada en la gripe española y autora de Hunting the 1918 Flu: One Scientist's Search for a Killer Virus–. En muchos sentidos ahora somos incluso más vulnerables que en 1918. Viajamos y recorremos el mundo, además podemos ir de un continente a otro en cuestión de horas. Alguien que no sepa que tiene la enfermedad puede llevarla de un país a otro, y transmitirla a otros viajeros aun antes de tener signos de ella".

¿Podrá el mundo hacer frente a otra pandemia de gripe? "Sí, claro que podremos", dice Robert Webster, profesor adjunto en el St. Jude Children’s Research Hospital y experto en gripe. Cita los trabajos pioneros de Taubenberger para la creación de nuevas técnicas destinadas a analizar los cambios genéticos en los virus de la gripe. Los resultados de las investigaciones de Taubenberger sugieren que "si algo similar a la gripe española regresara hoy, los medicamentos actuales — Tamiflu, Flumadine, Symmetrel y Relenza— serían todos eficaces", afirma Webster. Y agrega: "Con la tecnología actual sumada a los resultados de Taubenberger, las empresas farmacéuticas podrían tener lista una vacuna con mucha rapidez".

Pero, ¿qué pasaría si surge un virus nuevo, distinto de los de la gripe, como el que causa el SRAS? "La cuarentena y la higiene permitieron que se controlara la epidemia de SRAS –agrega Webster–. No habría sido posible hacerlo con la gripe. Viajaría demasiado rápido como para controlarla solamente con cuarentena e higiene".

Sara Francis Fujimura es escritora independiente y reside en Arizona, EE.UU. Actualmente está trabajando en una novela para adultos jóvenes, ambientada en Nashville, Tennessee, durante el brote de influenza de 1918.

26 abril 2009

¿Influenza?


Bueno, este día nos saldremos un poco del objetivo que tiene esta página, sin embargo es necesario que nos demos cuenta del gran problema al que se está enfrentado el país en estos momentos.



A continuación les anexo dos artículos escrito (entre otros) por el Dr. Gustavo Reyes Terán. Él es médico cirujano de la Facultad de Medicina de la UNAM, con especialidades en medicina interna e infectología y maestría en salud pública (INSP). Es investigador titular del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER). Actualmente es jefe de servicio de Infectología para Pacientes Inmunocomprometidos del INER y miembro del sistema nacional de investigadores. Dr. Reyes-Terán tuvo una estancia de dos años en la Universidad de California en San Francisco, bajo la asesoría del Professor Jay A. Levy, donde participó en diversos proyectos de investigación en virología y respuesta inmune a la infección. Dr Reyes -Terán es un investigador activo en virología e inmunología clínica y básica. En el INER, cuenta con infraestructura de laboratorios de nivel 2 y 3 de bioseguridad y su grupo comprende investigadores clínicos y básicos. El Dr. Reyes-Terán ha sido autor o coautor de más de 30 publicaciones en revistas científicas o capítulos de libros. Ha dictado un gran número de conferencias en hospitales, instituciones y universidades del país y en el extranjero, es tutor de los Cursos de Maestría y Doctorado en Ciencias Médicas y Biomédicas de la UNAM y ha sido professor de virología de la facultad de medicina de la UNAM.

Así que pueden estar seguros que es una información totalmente confiable. En estos momentos él es uno de los principales investigadores del virus que esta afectando al país.

El primer artículo es acerca del reporte que se hizo de la influenza en el 2006, es un poco extenso pero vale la pena leerlo. (http://www.scribd.com/doc/14667066/Influenza-Report-2006)

El segundo artículo se llama "El virus de la influenza", y es del año 2007. (http://www.scribd.com/doc/14667072/El-virus-de-la-influenza)

Vale la pena darse un tiempo para leerlos, nos permite tener un punto de vista mas concreto y especializado. CUIDENSE MUCHO.

25 abril 2009

Vehículos menos contaminantes (Dr. Pedro Medellín Mílan)


Se considera que los vehículos tanto públicos como privados generan una parte importante del total de la contaminación que se genera actualmente por todas las fuentes. Este pensamiento en general es correcto, pero se ha formado de ideas verdaderas y muchas veces falsas.



¿Los automóviles generan la mayor parte de la contaminación?
Por un lado, he oído que mucha gente, incluyendo a las autoridades, decir que hasta el 80% de toda la contaminación del aire de una ciudad es producida por las emisiones de los automóviles al quemar gasolina (gas o diesel) en sus motores. Esto es definitivamente falso, sobre todo si este argumento se utiliza para tranquilizar al aparato industrial sobre su parte de responsabilidad. Un buen análisis a fondo no daría información muy diferente, no solo en cuanto a proporciones, si no en cuanto a la gravedad de los diferentes tipos de contaminantes y su toxicidad.

¿Cuáles contaminantes generán los autos?
  • Las emisiones de plomo solían ser cuantiosas y dañar a mucha gente, en especial a niños. Afortunadamente se dejo de añadir a las gasolinas y su presencia ambiental bajo considerablemente.
  • El dióxido de azufre bajo a costa de disminuir el contenido de azufre de las gasolinas caras , por medio de variaciones en el procedimiento de refinación.Sin embargo este proceso tiene un alto consto monetario y ambiental, asi que solo quitamos la contaminación de un lado para colocarla en otro.
  • El dióxido de carbono es un componente natural del aire, pero su exceso es el principal responsable del calentamiento global.
  • Los óxidos de nitrógeno, altamente contaminantes, se redujeron considerablemente con los convertidores catalíticos, al disociarlos en nitrógeno y oxigeno, que son componentes naturales del aire.
  • El convertidor catalítico que se instala en el tubo de emisiones también disminuye la cantidad de hidrocarburos sin quemar que de otra manera irían a la atmósfera. Las emisiones de partículas dependen de la calidad de la combustión y del combustible que se usa.
Tratándose de combustibles fósiles, y en concreto de aquellos procesos que logran disminuir las emisiones contaminantes al quemarlos, todo tiene un costo. Cualquier intento de mejorar la calidad del combustible o de disminuir las emisiones con el convertidor catalítico, provocan a su vez incrementos del costo y contaminación ambiental, al grado de que en general solo logramos disminuir las emisiones en las calles y en las carreteras para aumentarlas aún mas en el ciclo total del sistema de transporte y sus proveedores.

El gas natural o LP se puede usar emergentemente en algunos casos y deberían estarse utilizando mas porque contaminan menos, pero no resuelven el problema de la contaminación ambiental ni el de la sostenibilidad del sistema basado en combustibles fósiles.

Es por todo esto que se están haciendo intentos para:
  1. Aumentar la eficiencia del transporte
  2. Utilizar otros energéticos menos contaminantes y casi limpios (electricidad, hidrógeno, etanol)
¿Qué podemos hacer nosotros?
Hay varios tips que nos ayudan a reducir la contaminación vehicular, por ejemplo:
  1. Compartir tu automóvil con compañeros de trabajo
  2. Si vas a hacer un corto recorrido procura caminar o usar bicicleta
  3. Usa el transporte público
  4. Acelerar gradualmente
  5. Obedecer el límite de velocidad
  6. Mantener tu carro en buen estado (afinación del automóvil)
  7. Reemplazar el filtro de aire de tu carro cada que sea necesario
  8. Mantener las llantas bien infladas, así tu carro hace menos esfuerzo por avanzar
  9. Ir a la gasolinería en la noche, así no se evapora tan rápido.
BIBLIOGRAFÍA
Pedro Medellín Milán
Artículo publicado en Pulso, diario de San Luis.
Seccion Ideas, Pág. 4a del Jueves 19 de Abril de 2001
San Luis Potosí, México.

20 abril 2009

¿Generamos residuos peligrosos en casa? (Luz María Nieto Caraveo)

De las 12 mil toneladas de "basura" domiciliaria que se generan al día en el Estado de México, 120 se consideran residuos peligrosos de menor impacto que van a dar a los basureros y a los rellenos sanitarios. Estos residuos incluyen acumuladores de auto, baterías en general, monitores de televisión o computadoras, lámparas fluorescentes, pinturas para el pelo y envases con residuos de aceite, acetonas, productos de limpieza o fertilizantes. Pero a todo esto, ¿Qué alternativas tengo para evitar este problema? ¿Como puedo contribuir a mitigar el impacto?
  1. Disminución o eliminación del consumismo: Lo primero es tratar de eliminar el consumo de las sustancias que sabemos que generan residuos peligrosos.
  2. Separación y reciclaje: Si revolvemos los residuos peligrosos con los demás tipos de residuos, estamos extendiendo su peligrosidad y dispersándola en el ambiente. Por eso debemos comenzar por separarlos. Una vez hecho esto, algunos residuos, como las baterías , pueden reciclarse a través de programas donde los proveedores reciben los residuos para reutilizarlos. Lo mismo ocurre con el aceite usado.
  3. Uso y disposición final apropiada: Una vez que disminuimos nuestra producción de residuos peligrosos, que los hemos separado e incluso reciclado, puede ocurrir que todavía no encontremos opciones para ciertos productos. En ese caso, debemos adquirir y utilizar solo lo necesario. Si generamos algún residuo peligroso, debemos ver la manera adecuada de deshacernos de él en forma segura, tanto para nosotros como para el medio ambiente.
Esto es solo el pequeño granito de arena que cada uno de nosotros aportamos, pero falta sumas todos esos granitos, asi que la clave del triunfo en estas alternativas es la difusión y la formación de grupos para actuar colectivamente.

BIBLIOGRAFÍA

Luz María Nieto Caraveo.
Artículo publicado en Pulso , diario de San Luis.
Sección ideas, Pág. 4a del Jueves 14 de Agosto de 2003.

San Luis Potosí, SLP.

16 abril 2009

¿Cáncer por comer papas fritas? (Dr. Fernando Díaz Barriga)

En está ocasión hablaremos acerca de uno de los productos que mas contaminan, las papas fritas, ya que al día se consumen una alta cantidad de estos comestibles y de la basura ni quien se acuerde. Sin embargo ésto ahora va mas allá de la contaminación. ambiental.Me pareció interesante presentarles este artículo del Dr. Fernando Díaz Barriga, jefe del laboratorio de Toxicología de la Facultad de Medicina en la UASLP.

¿CÁNCER POR COMER PAPAS FRITAS? (POR DR. FERNANDO DÍAZ BARRIGA)

A principios del año 2002 un investigador sueco encontró altos niveles de acrilamida en diferentes tipos de alimentos. Los alimentos mas contaminados resultaron ser las botanas fritas, ¿Cuánta cantidad de acrilamida? 2 mg/kg.

En México resultaron valores similares de acrilamida en papas a la francesa, palomitas comerciales, pizzas, diferentes cereales comerciales (excepto Corn Flakes).

¿De dónde viene la contaminación con acrilamida?
La papa cruda o la papa cocida no tiene acrilamida , esta sustancia se forma en el procedimiento de freído con aceite. Así que cualquier alimento sumamente procesado o con alto contenido de aceite y que contenga almidón, entra en la lista de alimentos que pudieran contener acrilamida.

¿Qué provoca la acrilamida?
En ratas y ratones la acrilamida es un veneno para el sistema nervioso, lo que es también para las células de los testículos y por si fuera poco, causa múltiples tipos de cancér (cerebro, mama, mesotelio, etc). La causa de cáncer es bien conocida, la acrilamida se transforma en otra sustancia (la glicidamina), ésta última afecta a las proteínas y al material genético celular.

Recomendaciones


La OMS (Organización Mundial de la Salud) recomienda consumir más frutas y verduras y menos alimentos grasos.





Pues bueno, aquí les dejo este dato, que si, tal vez nos salimos un poco del tema del medio ambiente, pero me pareció importante que conocieran esté tema, que al final de cuentas nos está contaminando a nosotros, los seres humanos.


Piensen un poco, ¿Verdad que es terrible que nos estén contaminando de está manera los productos fritos?, pues es lo mismo que nosotros le estamos haciendo al planeta, pero la gran diferencia es que nosotros podemos dejar de consumir estos productos y ya no pasa nada, pero el planeta no se puede defender por si solo.

BIBLIOGRAFÍA
Fernando Díaz-Barriga. Artículo publicado en Pulso, Diario de San Luis. Sección Ideas, Pág. 4a del jueves 16 de Mayo del 2002. San Luis Potosí, México.

13 abril 2009

A cuidar el agua

Pues si, el tema de hoy es el cuidado del agua. Tal vez algunos de ustedes nunca han experimentado lo frustrante que no es tener agua, pero millones de familias en el país tienen que pasar por esta situación a diario.

La escasez de agua en las comunidades (rurales o urbanas) es totalmente una realidad, y viene de un círculo vicioso. Un gobierno que no provee homogéneamente a la sociedad, ciertas clases sociales reciben agua diariamente en sus casas pero no saben racionarla, y por tanto las personas de clases mas bajas no reciben este recurso como se debería.

Pero todo esto termina afectando nuestro ecosistema: mares, ríos, lagos, etc. Y por tanto a los seres vivos que en ellos radican.

Un ejemplo de esto lo podemos encontrar en el artículo llamado "Dos lagos en extinción" del Dr. Pedro Medellín Milán (http://ambiental.uaslp.mx/docs/PMM-AP030130.pdf), en el que nos habla de la laguna de Chapala y el lago de Xochimilco, que hace 500 años aún eran saludables.

Sin embargo, la laguna de Chapala ha ido disminuyendo rápidamente su volumen debido a que:

  1. El poco aporte que hace ahora el río Lerma
  2. El uso intensivo del agua por la población en general; Estos dos puntos han provocado que la laguna este tan solo al 20% de su capacidad.

En el caso de Xochimilco, es un lago menor que la laguna de Chapala. Antes era alimentado por manantiales , pero en 1951 se seco por completo, por la sobreexplotación que se le hacia para abastecer las necesidades de la Cd. de México, así que se procedió a ¡Alimentarlo con aguas negras de la ciudad!, y así se recupero parcialmente, a costa de la destrucción del hábitat por contaminación, muriendo la mayoría de su biodiversidad.

El agua es uno de los compuestos más importantes para el ser humano, así que debemos cuidarla. Así que para evitar que estos ejemplos se sigan multiplicando te dejo unos simples consejos que nos pueden ayudar a cuidar el agua:

  1. No demores mas de 5 minutos en la regadera (ahorras 2,500 lts/mes)
  2. Tira la basura de baño y los cigarrillos en el cesto, no en el baño (ahorras 2,000 lts/mes)
  3. Pon una botella de plastico llena de piedritas o plastico dentro de la caja de agua del baño (ahorras 20 lts/día)
  4. Cierra la llave del agua mientras te cepillas los dientes (ahorras 10 lts/cepillado)
  5. Repara las fujas de agua y cambia los empaques de las llaves cada que es necesario (ahorras 75 lts/gotera)
  6. Enjuaga las frutas y verduras en una cubeta en logar de tener la llave abierta (ahorras 800 lts/mes)
  7. Lava los trastes en una cubeta (ahorras 200 a 500 lts/mes)
Son muy sencillos, practícalos y verás que además de estar ayudando a conservar el agua, tu bolsillo se verá beneficiado.

BIBLIOGRAFÍA

12 abril 2009

Limpiemos nuestro México


En está ocasión quiero invitarlos a ser parte de la campaña de TvAzteca llamada: Limpiemos nuestro México.

Esta campaña busca concientizar a todos los mexicanos de no tirar basura. Pero, ¿De que se trata? Pues lo que nos proponen es que el 31 de Mayo, en equipos formados como tú quieras, dediquemos cuatro horas a limpiar algún lugar que nosotros elijamos, ya sea tu calle, un parque, una plaza, etc.

Es muy sencillo participar, solo necesitas registrar tu equipo y el lugar que te gustar limpiar. Los registros serán a partir del 13 de abril en www.limpiemosnuestromexico.com

Anímate! Todos merecemos un país limpio.

¿A quien le interesa México?

11 abril 2009

Los 4 Principios Ambientales de Barry Commoner (Dr. Pedro Medellín Milán)


Pues está vez, quiero agradecer al Dr. Pedro Medellín Mílan, investigador de la UASLP por su apoyo y por enviarnos articulos tan interesantes, como es el caso del que a continuacion vamos a colocar. En esté articulo se habla acerca de las aportaciones a la problematica ambiental del investigador Barry Commoner.


LOS 4 PRINCIPIOS AMBIENTALES DE BARRY COMMONER

Barry Commoner, mucho antes de que se hablara de desarrollo sostenible, fue uno de los primeros grandes críticos del desarrollo tecnológico de este siglo, pero también un gran conceptualizador de la integración entre la ecología -que en aquel entonces estudiaba principalmente los ambientes naturales- y los problemas ambientales generados en los ambientes construidos por el hombre. Commoner esribió las cuatro "leyes" o principios de la ecología, pensados sobre todo en relación con lo que la gente, en aquel tiempo, parecía no entender. Lo grave es que, según mi experiencia, esta falta de entendimiento sigue ocurriendo, sobre todo en el caso de la inmensa mayoría de las personas que tienen una responsabilidad institucional. A continuación comento a mi manera estos cuatro principios, incluyendo información y conceptos que se han generado en los 26 años transcurridos desde entonces y que refuerzan la importancia de estos principios:

1.- TODO ESTÁ RELACIONADO CON TODO LO DEMÁS

La naturalez
a es compleja y funciona a través de un sinnúmero de ciclos interrelacionados que nutren toda su dinámica, le dan estabilidad y hacen que todo sirva para algo. En la naturaleza no existe el concepto de desecho, mientras que en los procesos industriales sí. Éstos son lineales, son impositivos, no cumplen una función en los ciclos naturales, sino que los perturban y generan deterioro y contaminación. Apenas ahora, tibiamente y con desgano, como no queriendo tomarlo en cuenta, se están elaborando evaluaciones de impacto ambiental para tratar de entender estos efectos antes de iniciar un proyecto productivo. Pero frecuentemente esto se reduce a hacer las cosas como siempre o casi como siempre, y viendo cómo ponemos parches por aquí y por allá. Seguimos siendo incapaces de sustituir la soberbia y los intereses particulares con la prevención.

2.- TODO VA A DAR A ALGÚN LADO

Durante mucho tiempo se quiso pensar y actuar como si las descargas, emisiones y residuos desaparecieran por arte de magia. Después se pasó a reconocer que sí se incorporaban al ambiente, pero se suponía que se diluían de tal manera que su amenaza desaparecía. Se decía que "the solution to pollution is dilution", esto es, que la solución a la contaminación es la dilución. Mucha gente aún quiere pensar así, y actuar como si esto fuera cierto, a pesar de que las evidencias dan ejemplo tras ejemplo de lo contrario: el recalentamiento del planeta por la acumulación de gases de invernadero; la gradual desaparición de la capa de ozono por la acumulación de clorofluorocarbonos en la atmósfera (con el último incremento anual, el agujero de ozono llegó a los 27 millones de kilómetros cuadrados, trece veces y medio el territorio nacional); la acumulación de sustancias tóxicas en los ríos, lagos y mares, en el aire y en los suelos; la lluvia ácida que se genera por la acumulación de gases en la atmósfera (SO2, NOx) y que acidifica lagos y suelos; el "smog" fotoquímico por acumulación de hidrocarburos, dióxidos de nitrógeno y otros en el aire urbano, y de todo esto, daño y acumulación en los seres vivos. Sumemos a esto la acumulación al deterioro ambiental: pérdida de suelos; pérdida de bosques y otros ecosistemas naturales; pérdida de biodiversidad, esto es, de especies animales y vegetales que se han extinguido por acción del hombre y que jamás volverán a existir. Esta contaminación y deterioro son, casi todos y en un grado importante, irreversibles.

3.- NADA ES GRATIS

Cualquier actividad que desarrollemos sobre la tierra para nuestro
sustento, bienestar o capricho, tiene un costo. Esto también se ha tratado de ignorar. El resultado es que los costos ambientales no los paga quien los produce, sino que se repercuten a todos en general y a quienes resultan directamente afectados en particular. Inclusive se han dicho frases tan necias como "la contaminación somos todos" que sólo tratan de enmascarar las verdaderas responsabilidades. Gran parte de nuestras actividades productivas de la tecnología moderna serían antieconómicas si los costos ambientales se interiorizaran, a más de que muchos de estos costos ambientales son impagables: la pérdida de suelos agrícolas, la contaminación irreversible de los mares, el sufrimiento de la gente dañada con enfermedades etc. Por ejemplo, Barry Commoner calcula que si la industria química de los Estados Unidos hubiera tenido que pagar la destrucción de todas las sustancias tóxicas que produjo en 1990, habría pagado un monto diez veces mayor que sus propias utilidades. Es decir la industria química de los EUA habría sido incosteable si esta hubiera cumplido sus obligaciones ambientales.

4.- LA NATURALEZA ES MÁS SABIA...
El hombre di
jo que dominaría la naturaleza y en esta lucha de poder y antagonismo -así lo planteó el hombre- quien ha vencido es la naturaleza. Porque si el hombre deteriora la ecosfera a tal grado que no pueda sostener la vida humana (y otras formas de vida, como ya ha sucedido), la especie humana desaparecerá del planeta, pero la ecosfera recuperaría su salud en algunos millones o miles de millones de años para seguir su vida sin nosotros o nuestros descendientes. Tenemos que tornar a una forma más sabia de producción y de convivencia entre nosotros y en la ecosfera. Una forma más sensible, compleja y simbiótica con respecto al resto de la naturaleza. Llevamos 28 años pregonando esto desde la cátedra universitaria, en los medios, con las organizaciones civiles, con las autoridades y los industriales y las cosas no han mejorado. Si acaso se han tornado más complicadas. Los avances han sido apenas formales y conceptuales. Pero como somos incurablemente optimistas y propositivos, seguiremos intentando (pero sobre todo porque en ello nos vá la vida).


BIBLIOGRAFÍA
Pedro Medellín Milán.
Publicado en Pulso, Diario de San Luis.
Sección Ideas, Pág. 4a del Jueves 12 de Noviembre de 1998.
San Luís Potosí, México.